domingo, 8 de agosto de 2010

La Comunidad » periodista_sin_medio_no_es_periodista » Desde IPS - noticias Género y Desarrollo, nuevas informaciones y servicios

La Comunidad » periodista_sin_medio_no_es_periodista » Desde IPS - noticias Género y Desarrollo, nuevas informaciones y servicios: "Una revolución con rostro de mujer

Vea todos los documentales sobre género de IPS
Caso de discriminación: defensoría del Pueblo Ecuador emitió resolución a favor del Club Femenino
El pasado 27 de julio, la Defensoría del Pueblo de Ecuador, emitió una resolución a favor del Club Femenino Cultural y Deportivo 'Guipuzcoa', por haberse comprobado a lo largo de la investigación defensorial la afectación y vulneración a la igualdad formal y discriminación lesbofóbica en contra de las integrantes.
Cladem

Brazos extendidos para aborto seguro
Fue en abril de 2007 cuando la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, asiento de buena parte del área metropolitana de la Ciudad de México, aprobó una ley que permite el aborto libre antes de las 12 semanas de gestación.
Semillas

Mesa de Diálogo Multisectorial de Género y Violencia Familiar
Con la participación de los miembros del comité directivo y representantes de la Mesa de Diálogo Multisectorial de Género y Violencia Familiar de Tayacaja, el pasado 12 de julio se aprobó el primer plan de trabajo de la Mesa para el presente año.
Calandria

Campanha de rádio mobiliza mulheres para as eleições deste ano
O Centro Feminista de Estudos e Assessoria está em campanha para mobilizar a participação política das mulheres nestas eleições. E nesta terça-feira, dia 3 de agosto, lança os spots temáticos que trarão à tona temas como a violência contra as mulheres, saúde, educação, trabalho e discriminação racial até a população.
CFEMEA

É perfeitamente possível alcançar o cumprimento de 30% das cotas
Foram 15 anos desde a primeira iniciativa para alterar o quadro de subrepresentação feminina até a sua exigibilidade no atual pleito eleitoral.
CFEMEA

Guía de Abortos No Punibles - La marcha atrás del Ministerio de Salud
ELA, junto al grupo de organizaciones que asistieron al 46 Período de Sesiones del Comité de la CEDAW en Nueva York, presentaron una carta ante el Comité de Expertas informando sobre la marcha atrás del Ministerio de Salud en otorgar el rango de resolución ministerial a la Guía de Abortos No Punibles en Argentina.
ELA

El Senado convirtió en Ley el proyecto que permite el casamiento civil a parejas del mismo sexo
En una votación histórica, el Senado aprobó proyecto de ley que establece la posibilidad de que las parejas del mismo sexo puedan casarse en igualdad de condiciones con las parejas heterosexuales. Con ello, Argentina se convirtió en el primer país de Sudamérica en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo.
ELA

O CFEMEA e seus 21 anos
O CFEMEA completa neste 14 de julho, 21 anos. Uma jovem experiente ONG na luta pelos direitos das mulheres. Foram anos de muitos desafios, mas também de muitas vitórias. A determinação de seis militantes feministas - que compunham a equipe técnica do Conselho Nacional dos Direitos da Mulher (CNDM) de fundar uma instituição, em 1989, que olhasse pelas mulheres e seus direitos.
CFEMEA

Reglamentan el procedimiento médico para los abortos no punibles en Argentina
Se firmó la resolución que aprueba el protocolo de atención de los abortos no punibles de todos los hospitales públicos del país. El documento titulado 'Guía Técnica para la Atención Integral de los Abortos No Punibles', define los procedimientos que se deben respetar para garantizar el acceso a los abortos permitidos y prohíbe expresamente la exigencia de una autorización judicial.
ELA

Declaración del Foro de Organizaciones Feministas- 11ª Conferencia Regional sobre mujer - CEPAL
Estamos aquí, convocadas por el sugerente desafío de responder Que estado para que igualdad, mujeres de movimientos y organizaciones de diferentes países, culturas, razas, etnias, clases sociales, edades, sexualidades, para expresar a los gobiernos los problemas, las visiones críticas, los dolores, esperanzas y exigencias que se encarnan en las luchas por la construcción de un mundo donde todas y todos podamos vivir con igualdad, dignidad y placer.
CLADEM

IPS no se responsabiliza por sus contenidos
Nueva Constitución de Kenia hace justicia a las mujeres
Por Susan Anyangu-Amu
NAIROBI - Las keniatas tienen esperanzas y expectativas de futuro tras la aprobación de la reforma constitucional en su país esta semana.
Ver más >>
SALUD-KENIA
Contra la reputación abortiva del misoprostol
Por Susan Anyangu-Amu
NAIROBI - Precious Nabwire casi muere al dar a luz a su cuarto hijo. Ginecólogos keniatas apuestan a un fármaco que controle las hemorragias post-parto y ofrezca una mayor protección a las mujeres que corren un peligro similar. Ya existe, se llama misoprostol y es común que se lo use con fines abortivos.
Ver más >>

- Enviado mediante la barra Google"

La última entrevista a Patricia Teherán/enlace de trabajo ND final/recuperacion/memoria/mujeres/liderezas/construcciónGenero

La última entrevista a Patricia Teherán

Web 2.0 The Machine is Us: En Español

viernes, 6 de agosto de 2010

MITOS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Roberto Aparici

 
MITOS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
Y
DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Roberto Aparici

Tecnología, marketing y mitos
En la década de los 60 se realizaron en la Universidad de Harvard una serie de investigaciones que pueden considerarse como estudios fundacionales en el campo de la sociedad y las nuevas tecnologías.
"El nuevo estado industrial" de 1967 y "El cambio tecnológico" de 1970, coordinados respectivamente por J.K. Galbraith y por E.G.Mesthene, fueron los primeros trabajos que plantearon el nacimiento de una sociedad informatizada. Este modelo de sociedad plantea que la información es la principal fuente de riqueza y es la base para la organización económica, política y social.
El paradigma de sociedad informatizada propone, según sus defensores, un nuevo principio de estructuración y estratificación social: la relación con los medios de producción no es ya lo determinante, ahora las diferencias están marcadas por la riqueza o carencia de información que posea cada persona.
Para la sociedad informatizada, las nuevas tecnologías de la información constituyen uno de sus elementos claves y su incorporación en contextos educativos en función del modelo económico actual, suele implicar un uso mecánico y eficientista.
Este modelo casi uniforme y extendido a escala mundial no sólo es fomentado por las empresas sino también por los propios administradores educativos que, la mayoría de las veces, no tienen las competencias mínimas en este campo, pero son los responsables de la toma de decisiones en un ministerio o en una universidad.
La influencia de la informática y los sistemas tecnológicos digitales de comunicación están provocando cambios en la mentalidad de mucha gente, quien abrumada por los resultados que anuncian las grandes empresas, termina haciendo consideraciones de orden casi mágico en torno a la tecnología y sus potencialidades. La industria del marketing ha hecho mucho en este sentido, creando o reforzando algunos mitos muy arraigados en la sociedad.

MITO: las nuevas tecnologías producen bienestar universal en todo el planeta
Las nuevas tecnologías no hablan a los futuros ciudadanos y ciudadanas del contexto social y económico que ha creado la mundialización de la economía. Les hace creer que con unos conocimientos tecnológicos van a estar preparadas o preparados para insertarse en la dinámica social de la inseguridad, el desempleo y la injusticia social.
En este sentido, suele decirse que la gente tiende a dedicarse cada vez más a tareas vinculadas con la información que a tareas dedicadas a la agricultura o a la industria y, para ello, se pone como ejemplo a los Estados Unidos donde hace 100 años sólo el 8% de la población trabajadora se ocupaba en tareas de información, mientras que en la actualidad lo hace entre la mitad y los dos tercios de asalariados.
La explicación de esta tendencia económica la tenemos si contrastamos esos datos con los de otras partes del mundo. Por ejemplo, en países como Albania, Malí, Malawi, Ruanda, Nepal, Costa Rica, Bolivia, Guatemala, República Centroafricana, Nicaragua, Ecuador, Perú etc., entre un 83 y un 93 por ciento de la población total, trabaja en la agricultura. En la mayoría de los países, las tareas de información están siendo realizadas sólo por un 0.05% de la población, lo que significa que más de dos mil millones de personas de todo el mundo no tienen posibilidad de acceso a la sociedad informacional.
Podemos decir entonces que los países más industrializados del mundo pueden inclinar sus actividades laborales hacia la información y reducir su trabajo productivo manual, gracias a la fuerza de trabajo de los que viven en el otro lado del espectro, que son quienes producen las materias primas utilizadas en los países "del primer mundo"
La relación de países productores de materias primas y países productores de tecnología conlleva, a veces, a presuponer que el desarrollo de la informática y la robótica producirán abundancia de bienes y el bienestar universal en todo el planeta. Este planteamiento parte del argumento de que la falta de tecnología unida al exceso de población es la causa de las pocas posibilidades de desarrollo de algunos países. Se asume de antemano que el problema es tecnológico y la solución consecuentemente también debe ser tecnológica. Este análisis elude el problema fundamental de las aplicaciones tecnológicas: la redistribución de los beneficios de la producción y la riqueza
 
MITO: Suele exponerse que la educación a distancia es un modelo democrático de enseñanza que permite que todo el mundo pueda acceder a él. Y ahora con las nuevas tecnologías el acceso será aún más fácil
Tait ya pensaba con escepticismo sobre este tema porque consideraba que es muy fácil imponer una dirección totalitaria en los centros de enseñanza a distancia, donde no hay lugar para la resistencia o radicalismo estudiantil. En el caso de las universidades virtuales, el radicalismo de los alumnos podría manifestarse a través de piratas o de "hackers" del ciberespacio que podrían poner en la picota las formas de comunicación virtual.
Para que la democracia tenga lugar en los sistemas de enseñanza a distancia, creemos imprescindible tener en cuenta las consideraciones que realizara Chesterton cuando insistía que el profesorado "debe en todo momento vigilar los valores y supuestos que transmiten sus lecciones, encontrar el modo de que los alumnos puedan influir en mayor medida en los programas y animarles a que pongan en tela de juicio todo cuanto aprenden".
Las nuevas tecnologías permiten establecer una comunicación "on line" y tener un papel mucho más activo en la construcción y desarrollo de un curriculum. De nosotros dependerá continuar atados a sistemas autoritarios unidireccionales o establecer canales democráticos de participación entre todas las partes. Así como en las clases presenciales, muchos docentes en la enseñanza a distancia aspiran a conservar el control del proceso educativo dentro de los límites de un programa impuesto autoritariamente. Por primera vez, en la historia de la educación a distancia podemos decir que vamos a darle la voz y la palabra a los alumnos y alumnas de un curso porque la tecnología nos permite superar el juego imaginario de comunicación diferida tal como hacen los grandes medios de comunicación.
 
MITO: Con las nuevas tecnologías podemos cambiar el sistema de la educación a distancia
Hemos comprobado en muchas instituciones (UNED española y la UNED costarricense) la tendencia a repetir con nuevas tecnologías lo que siempre se ha hecho sin ellas. Por ejemplo, reproducir en la pantalla de la computadora el mismo texto que se encuentra en un manual impreso, el mismo mapa o dibujo, cuando se podría hacer un uso creativo con el multimedia. Pero no sólo se trata de que se reproduzca los mismos ejemplos utilizados en otros medios sino que también se repiten modelos comunicativos y concepciones reproductoras del proceso de enseñanza-aprendizaje. De poco sirve usar el correo electrónico, si vamos a hacer un uso convencional de este recurso. ¿Pero qué hacemos con el e-mail cuando estamos ante cursos que superan los mil o dos mil alumnos?. ¿Darles respuestas masivas que sirven para todos, pero no sirven para cada caso en particular?.
La primera consecuencia es que el orden jerárquico tan propio del sistema educativo queda en entredicho y se convierte en un terreno conflictivo. La verticalidad de la "cadena de mando" chirría ante la horizontalidad del aprendizaje. Para explotar estas posibilidades con éxito la educación debe convertirse en un proceso cooperativo entre profesores y alumnos, donde ambos, en particular estos últimos, asumen una mayor responsabilidad individual y colectiva. Al no estar los conocimientos en un lugar determinado, sino distribuidos fundamentalmente en redes, todos deben aprender a buscarlos, analizarlos, elaborarlos y aprovecharlos
El desarrollo de nuevas tecnologías no ha supuesto, necesariamente, una transformación de los modelos comunicativos y educativos puestos en práctica en las instituciones académicas. La incorporación de programas de radio, audiocasetes, televisión. vídeo o Internet no significan, en líneas generales, una propuesta pedagógica y metodológica distinta si, previamente, no se las ha integrado y desarrollado en función de un modelo comunicativo y pedagógico distinto.
Una tecnología como la radio o el audiocasete puede ser más comunicativa y rica para el aprendizaje que el uso de una teleconferencia o el correo electrónico en manos de un docente que construya el acto de enseñar en un acto para el conocimiento, la reflexión, la crítica. Una teleconferencia que utilice un modelo transmisivo alude a usar una nueva tecnología con una vieja concepción pedagógica. Es importante señalar que la mayoría de las vídeoconferencias, que se realizan hoy por hoy, se caracterizan por ser "bustos parlantes". Una videoconferencia no es un programa de radio con la imagen del profesor, ni tampoco una comunicación telefónica sin más. Una videoconferencia es, al mismo tiempo, el espacio de una clase y un programa de televisión.
En su desarrollo histórico, las tecnologías utilizadas en la educación a distancia ha pasado por cuatro grandes etapas:
Primera etapa: caracterizada por el dominio del material impreso, textos y manuales, por correspondencia e intercambio de documentos.
Segunda etapa: que denominamos analógica caracterizada por la utilización de televisión, vídeos, programas radiofónicos.
Tercera etapa: se incorpora la informática a los procesos de producción tecnológica de materiales.
Cuarta etapa: que denominamos digital y donde se integran los diferentes medios tecnológicos a través de redes como Internet u otros canales de distribución digital.
Las tecnologías más utilizadas en estos momentos en la educación a distancia son una mezcla de medios de las diferentes etapas y, donde uno de ellos, predomina.

MITO: Las nuevas tecnologías de la información favorecen la comunicación entre todos
En primer lugar tenemos que considerar que la educación a distancia además de ser un sistema o modalidad educativa es un sistema de comunicación y que, en líneas generales, podemos decir que como sistema de comunicación se basa en los modelos matemáticos de la información. Desde esta perspectiva explicitemos que este modelo de comunicación es de carácter transmisivo, unidireccional y de "feed-back" diferido.
Las tecnologías actuales comienzan a permitir una comunicación en tiempo real y la puesta en práctica de otros modelos de comunicación. Es importante destacar el problema de la limitación económica para desarrollar proyectos de comunicación digital integrando diferentes medios. De nada vale establecer la red digital más sofisticada si las comunicaciones entre alumnos y profesores están limitadas drásticamente por su costo. Aquí reside, en la actualidad, la mayor desventaja de la teleeducación respecto de la educación presencial gratuita, donde nadie paga por minuto de hablar, escuchar o mirar. La facilidad de las comunicaciones por sí sola no cambia la educación.
MITO: El mito de la globalización
La información y la comunicación son formas de organización del mundo, donde las diferentes sociedades están día a día más interconectadas entre sí.
Para Régís Debray (1995) cada paso adelante en la unificación económica del mundo suscita como compensación un paso atrás en el plano cultural y político
El concepto de globalización de la economía implica también la mundialización de los intercambios culturales. Esta concepción será causa de nuevas exclusiones, donde unas cuantas megalópolis situadas por lo general en el norte, distribuyen la mayor parte de masa informativa en grado aún superior de la que realizan ahora. Mattelart (1995, pág.12) advierte en este sentido que "La globalización no es incompatible con el aumento de las desigualdades".
En la década de los 60, McLuhan acuñó la expresión aldea global, pero ésta idea o concepción no comenzó a imponerse hasta fines de los 80 con la globalización de la economía. El punto de vista de McLuhan no dejaba de tener la perspectiva de un visionario y de un romántico, punto de vista muy distinto a lo que entendemos hoy en día por globalización
Para Mattelart la idea de globalización es "propia de los especialistas de marketing y gestión, y resulta ser la estructura básica para interpretar el mundo y el fundamento del nuevo orden mundial que se está gestando".
Antes lo local, nacional e internacional se consideraban como tres niveles distintos. La representación del mundo global hace añicos esas tres divisiones. En ese sentido puede decirse que toda empresa-red en el mercado mundializado es a la vez global y local.
Por primer vez en la historia de la humanidad, todo se puede fabricar en cualquier sitio y venderse por todas partes. La globalización puede resumirse como una política de "todo en el mercado". Esta filosofía neoliberal ha alcanzado también a la educación.
Los primeros signos de globalización en contextos educativos se producen en los siglos XVIII y XIX cuando las potencias coloniales transfirieron e impusieron sus sistemas educativos a otros países. En este sentido Noel F. McGinn afirma que "Antes de la actual ola de globalización, todos los pueblos del mundo se vieron afectados por los valores "occidentales" y por la penetración de fuerzas económicas externas. Todos los Estados nacionales ya existentes antes de 1945 poseían un sistema de educación con objetivos, estructuras y contenidos claramente similares a los de los demás países.
¿Puede hablarse de una educación auténticamente brasileña, argentina, australiana, sudafricana, filipina o guineana? ¿Estos como otros tantos países no armaron sus currículos a imagen y semejanza del modelo francés, inglés o español? ¿Antes de que se generalizara el fenómeno de la globalización en el campo económico y en el de las comunicaciones no se había iniciado ya, la adopción en muchos países de ciertos patrones educativos similares a los norteamericanos?
Asimismo, es importante destacar que la mayoría de los países independizados después de 1945 trataron de desarrollar los sistemas instalados por sus respectivas potencias coloniales, modificando apenas sus contenidos o procesos.
Frente a una forma de imposición de normas y valores heredados de la relación de dependencia con los países de origen, las nuevas formas de globalización en este fin de siglo se caracterizan por la presión que ejercen distintas organizaciones económicas como el Banco Mundial para que se reduzcan los gastos en educación y servicios sociales.
Asimismo, suele presentarse la privatización de los espacios públicos como solución a cualquier problema. Es así como se pretende privatizar todo, incluso la educación o servicios vinculados a ella.
Las decisiones presupuestarias se realizan en función de criterios de coste-beneficio así como de la rentabilidad inmediata. A la educación, desde la perspectiva del nuevo orden económico se la considera como una fuente de gastos. ¿Qué criterios se le exigen a la escuela para adecuarse a los planteamientos economicistas que caracterizan al mercado mundial?.
Los tres criterios sobre los que se pretenden formar a escala mundial se basan en:
criterios de competitividad
criterios de rendimiento y
criterios de rentabilidad
El predominio de estos criterios sobre otros, conlleva a que pasen a un segundo plano los aspectos sociales, culturales y humanos. En síntesis, el tipo de formación que se busca es el de formar individuos competitivos, eficaces y rentables.
Los macrosistemas de educación a distancia como la Open University inglesa, la UNED española y, en menor medida, la Fern Universität alemana pueden considerarse como sistemas educativos de carácter planetario. Su expansión se ha acentuado en los últimos años y la homogeneización de criterios debemos vincularla no sólo a una internacionalización de los mercados sino al desarrollo de un pensamiento único, expandido por los medios de comunicación y por instituciones educativas supranacionales. No se vende sólo un modelo sino también una ideología vinculada al modelo educativo-comunicativo.
La educación se enfrenta a una nueva encrucijada ante un proyecto económico de índole planetaria y cuyo motor son las tecnologías de la información y de la comunicación.
Al mismo tiempo que debe responder a las necesidades económicas de la sociedad, la educación debe considerar una formación para la convivencia, la reflexión y la crítica. Por ello, un proceso de formación no meramente economicista debería atender a:
conseguir una sociedad productiva que también sea justa y cohesiva
formación para la ciudadanía local y global.
Desde esta perspectiva, la educación debe proveer a los alumnos de los elementos necesarios para comprender, analizar, reflexionar y criticar los fenómenos que caracterizan a la cultura de la globalización. Aspectos que no preocupa a ninguna de las instituciones citadas más arriba. La expansión de modelos a escala global se considera un hecho "normal" que no se pone en duda ni se reflexiona sobre él. Sin embargo, creemos que la educación debe proporcionar los elementos necesarios para que el alumnado comparta aspectos de la sociedad global que le ofrecen las redes y los demás medios y, al mismo tiempo, debe ofrecerle elementos para que se reconozca en su identidad, en su dimensión local. Por ello, la educación tiene que fortalecer una formación glocal, es decir potenciar los aspectos de la cultura (glo)bal y los aspectos de la cultura lo(cal).
En la educación a distancia desaparece el contexto y el campus puede ser todo un estado, un continente, diferentes regiones del globo. De alguna manera, la Open University o la UNED, por ejemplo, están desarrollando proyectos de esta naturaleza, sin tener en cuenta los aspectos locales de cada sociedad. En muchos casos, se combina el marketing y la política neoliberal.
 
MITO: La sociedad de la información
La información es considerada un bien económico fundamental, motor del desarrollo. El stock de información ha dejado de ser manejable y vivimos un exceso de información. Uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos es cómo no perderse ante tantos datos. ¿Cómo discriminar lo imprescindible de lo superfluo?
Paralelo al desarrollo de la información puede hablarse de la sociedad de la vigilancia a través de tarjetas de crédito o de cámaras distribuidas en todos los puntos de la ciudad.
Un servidor de Internet, por ejemplo, puede ser óptimo para identificar los gustos de un usuario a través de las búsquedas que realiza, pueden conocerse algunos de sus hábitos por el horario en los que se conecta, etc., del mismo modo que el uso de una tarjeta de crédito permite conocer los barrios, provincias o regiones por los que se desplaza un usuario, las necesidades y hobbies que tiene a través de las compras que realiza, así como saber de qué tipo de consumidor se trata, cuál es su clase social, el motivo de la compra, etc.
Esta sociedad que nos provee tanta información utiliza también sistemas de información extremadamente sofisticados para el control social. Ya no son necesarias las fuerzas policiales ni las cámaras de vídeo para vigilar a los ciudadanos, hay formas invisibles de vigilancia y control a través de la tecnología que utilizamos.
¿De qué manera un sistema que utiliza nuevos dispositivos va a formar a sus alumnos y alumnas para que conozcan sus alcances y hasta qué punto vamos a desarrollar planteamientos éticos con el fin de conocer y comprender los alcances reales de la sociedad de la información?. ¿De qué manera los ciudadanos defenderán sus derechos sobre la circulación de la información y sobre la difusión y circulación de sus propios datos?.
 
MITO: El mito de la democracia y de la interactividad
Toda nueva tecnología de la comunicación suele despertar la posibilidad de una mayor democratización de las comunicaciones.
Desde hace unos años asistimos a la difusión por parte de empresarios, comerciantes y políticos de ciertas palabras que atribuyen a los productos o producciones de características específicas. Uno de esos términos que está en boca de mucha gente es la interactividad. La interactividad implica una participación activa de todos los participantes con una máquina, la interacción es el proceso que se da entre grupos humanos. Pero la mayoría de las veces cuando utilizamos un producto anunciado como "interactivo", la única acción que podemos realizar es reproducir el itinerario diseñado previamente por el programador del producto.
La posibilidad de producir significados o textos propios son escasos y, menos aún, se puede tener la posibilidad de una intervención directa en la producción de un mensaje desde una perspectiva estética, argumental, ideológica, etc. En este sentido Michel Sénécal señala que "La facilidad con que se aplica el adjetivo "interactivo" a diversas tecnologías relacionadas con los medios de comunicación de masas sin dotarlo de un sentido preciso permite pensar que esa palabra sirve, no para describirlas, sino para hacerlas comercialmente atractivas, para darles simbólicamente un valor añadido. Ahora bien, no hay forzosamente una correspondencia entre el grado de interactividad de un dispositivo técnico y el nivel de democratización del medio. Cuando se dice que un sistema es "universal, bidireccional e interactivo", cabe preguntarse cómo se van a aprovechar esas propiedades, quién va a utilizarlas y con quién, y sobre qué versará la comunicación".
En los próximos años surgirán muchos dispositivos ofreciendo cada vez nuevos y extraordinarios servicios proponiendo una mayor interactividad y una mayor participación de l@s usuari@s-. Consideramos que se hace necesario desarrollar mecanismos, actitudes, criterios con el fin de reconocer si estamos frente a una visión tecnicista y clientelista de lo que nos ofrecen o si, por el contrario, proponen otro tipo de relación de l@s usuari@s con el producto y con el resto de las comunicaciones.
En este sentido Sénécal (1995, pág. 17) afirma que "las tecnologías interactivas seguirán prestándose a un simulacro de participación social, a no ser que ciudadan@s se movilicen en favor de una forma más abierta e igualitaria de democratización de los medios de comunicación".
En el caso específico de la educación a distancia decimos que es interactiva si se utilizan modalidades de comunicación "on line". La interactividad en este contexto educativo suele estar pensada en función de los docentes o de las instituciones, sin considerar el universo de los alumnos en la construcción del mensaje.
 
MITO: El mito de la libertad de expresión frente al concepto de pensamiento colectivo y opinión pública
La televisión, sobre cualquier otro medio de comunicación, nos ha introducido la idea de estar conectados colectivamente con otras gentes. Una información internacional te vincula colectivamente con ese lugar que muestran aunque no compartamos el criterio que utiliza ese medio para informar.
En los últimos años la televisión está dejando de ser el medio donde se forja a la opinión pública. El nuevo espacio de la opinión pública está gestándose en las redes. Desde las redes se está conformando una nueva opinión pública más abierta y colectiva, aunque día a día la industria del marketing traslada los esquemas representacionales y estrategias de los medios convencionales al nuevo medio. El pensamiento colectivo puede construirse con miradas diferentes y desde distintos lugares. Y los propios protagonistas de un acontecimiento pueden informar desde su punto de vista acerca de un hecho que puede entrar en conflicto con el que muestran las grandes cadenas de televisión o prensa.

MITO: El mito del libre mercado
En el nuevo contexto internacional de las comunicaciones estamos asistiendo a la concentración de muchas empresas de medios y de telecomunicaciones. Es así como empresas españolas, portuguesas, inglesas y norteamericanas se fusionan con el fin de controlar las telecomunicaciones en parte de Latinoamérica, África, Asia. Lo mismo ocurre con las empresas italianas, francesas o alemanas que se fusionan con otras tantas con el fin de operar en diferentes lugares del planeta.
Por ejemplo, Argentina está en manos de Telefónica española y Telecom italiana.
En cada caso no se trata sólo de poseer el mayor capital accionario de telefónica de un país sino de hacerse también con el control de los medios que van a circular a través del teléfono. Piénsese que la telefonía y la informática son dos tecnologías que fusionadas permiten la circulación de imágenes, sonidos, textos.
El nuevo orden mundial de la economía implica un nuevo orden de las comunicaciones. Puede decirse que el control de las informaciones y de las comunicaciones está en manos de unas pocas empresas situadas, sobre todo, en Estados Unidos, Europa y Japón. En el caso Latinoamericano dos empresas tienen presencia global: Televisa (México) y O Globo (Brasil).
Víctor Marí Sáez dice que "una consecuencia inmediata de la hiperconcentración multimedia es la uniformidad de contenidos difundidos y de la visión del mundo que estos proyectan. Resulta paradójico que en un contexto mundial en constante cambio y en el que ya no sirven las referencias hasta hace poco útiles para el ciudadano (referencias éticas, políticas, religiosas, etc.), las representaciones que se nos ofrecen en los medios son cada vez más homogéneas y simplificadas."
Esta uniformidad de contenidos difundidos a escala planetaria tiene un objetivo y es el desarrollo del pensamiento único, es decir una forma de extender a nivel global una sola forma de representar y entender el mundo. Es así como la teoría del pensamiento único se presenta como algo natural e irremediable.
Dice Marí Sáez: "Inconscientemente, tenemos la tendencia a asumir como normal lo que estamos habituados a ver de una determinada manera, y automáticamente pensamos que ése es el único modo de representar la realidad".
Ahora más que nunca, estamos amenazados por una forma de totalitarismo invisible, proveniente de la concentración de medios que se da a escala mundial y que nos ofrecen una sóla manera de pensar, una sola forma de entender los conflictos, una representación repetida hasta el infinito de lo que nos rodea. Desde una perspectiva ideológica a este nuevo orden planetario lo denominamos "globalitarismo". Desde esta perspectiva, las universidades a distancia se convierten en difusoras de la cultura y de la ideología socioeducativa de este modelo.
 
MITO: El mito de la participación en la red
Observando el siguiente planisferio elaborado por la Internet Society, en 1997, comprobamos que la mayoría de los países están conectados a Internet.
Figura 1. Fuente: Larry Landwber and the Internet Society.

Pero esto no nos dice nada acerca del tráfico en la red y en qué proporción circula cada país. ¿Cuántas personas están conectadas en la red país por país?. ¿Quiénes tienen mayor número de conectados?. ¿Y qué implicaciones puede tener todo esto?.
Observemos ahora la siguiente imagen elaborada por Matrix Information Directory Services (MIDS), una institución que se encarga de estudiar el tráfico en la red.
 

Figura 2. Fuente: John Quarterman and colleagues at Matrix Information Directory Services (MIDS).

Comprobamos que aunque la mayoría de los países están en la red, es en el norte donde se concentra el más alto número de conectados, mientras que los países que están en el sur del planeta tienen pocas posibilidades de acceso.
Las implicaciones de este desajuste entre los países del norte y los países del sur están íntimamente ligadas a la producción, circulación y distribución de la información y puede tener graves consecuencias en la educación. El nivel de desigualdades y el desequilibrio entre ambas partes del planeta se ven acrecentadas con la implantación de las tecnologías de la información.
Actualmente menos del 2% de la población mundial tiene acceso a Internet. El desequilibrio es extremadamente alto en continentes como África en donde sólo una de cada 685 personas puede tener acceso a Internet, pero este dato es aún más alarmante si realizamos un estudio pormenorizado del continente y comprobamos, por ejemplo, que Sudáfrica con más de 600.000 usuarios tiene el 60% de los usuarios de Internet de todo el continente africano.


 
Conectados a Internet
(Enero 1998)
Población mundial
(1992)
% de la
Población
Conectada
Mundo
 107.000.000
5.372.000.000

  •  2%

  • África
     1.000.000
    685.000.000

  •  0,15%

  • Asia-Pacífico
     14.000.000
    3.254.000.000

  • 0,43%

  • Europa
     20.000.000
     533.000.000

  •  3,7%

  • Oriente Medio
     5.250.000
     220.000.000

  •  2,4%

  • Norteamérica
    70.000.000
     376.000.000

  • 18,6%

  • Sudamérica
     1.250.000
    304.000.000

  • 0,41%

  • Tabla I. Fuente: Nua Internet Surveys (1998), UNESCO (1992) y Carlos Busón

    En el caso de Sudamérica debe indicarse que Brasil es el país que a enero de 1998 tenía mayor número de conectados con casi un millón de usuarios y 150 millones de habitantes, Colombia contaba con unos 60 mil conectados y más de 30 millones de habitantes y Argentina unos 150 mil con más de 30 millones de habitantes.

    Mito: El mito de la igualdad de oportunidades
    El Grupo G-7, formado por los países más industrializados del mundo, ha planteado que el acceso a la red tiene que considerarse un servicio universal como lo es el teléfono.
    Esto no significa que no se mantengan esa distinción entre aquellos grupos, países o regiones que pueden acceder fácil a la información y aquellos otros "nacidos sin información o náufragos de las autopistas de la información". Es decir que las tecnologías pueden convertirse en abismos que acrecienten aún más las diferencias entre los que pueden tener acceso a la información y aquellos que no podrán acceder nunca. Podemos entonces hablar de países inforricos y países infopobres. Los primeros son aquellos que además de producir información, la distribuyen y generan nuevas formas de producción, los segundos tienen dificultades o nunca podrán acceder a ella.
    Las universidades a distancia que no desarrollen sistemas informacionales sofisticados pueden llegar a ser residuales y ver disminuir el número de matriculados. La división planetaria de países en inforricos e infopobres puede hacerse extensible a las instituciones educativas de un país.
    DATOS DE ÚLTIMA HORA
    De las 300 empresas de información y comunicación más importantes del mundo, 144 son norteamericanas, 80 de la Unión Europea, 49 japonesas.
    De las 75 agencias de prensa más importantes, 39 son americanas, 19 europeas, 7 japonesas.
    De las 158 empresas más importantes que producen material para la comunicación, 75 son norteamericanas, 36 europeas y 33 Japonesas.
    El resto se lo reparten otras potencias del Norte: Canada, Suiza, Australia, y el Sur aparece tan sólo a través de esos países, Taiwan o Singapur, donde se ha instalado un capitalismo salvaje en muchos casos procedente de los países del Norte.
    (Son datos proporcionados por la UNESCO, relativos a 1994).

    Tecnofobia, tecnofilia, marketing y educación a distancia
    La globalización de la economía se extiende a todos los campos y niveles de la sociedad. La educación y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación son los difusores e instrumentalizadores de esta "nueva" ideología que raya con una modalidad de totalitarismo. Un totalitarismo invisible que modifica lo que entendíamos hasta hoy por democracia, libertad, igualdad, tres de los grandes pilares en los que se basan los derechos humanos.
    ¿Cómo actuar contra algo que se presenta de antemano como una panacea, como algo naturalizado a la dimensión de lo normal?
    Desde diferentes lugares del mundo comienzan a oírse voces diferentes Francia y España (Le Monde Diplomatique), Canadá (Revista Adbuster), Brasil (Radio Favela y Radio Santé en Belo Horizonte) que intentan mostrar el rostro feroz del "nuevo orden" de la economía, tecnología y educación. Son pocos, pero creemos que es el comienzo de un movimiento de resistencia que considera que no todo está bien, que no todo es igual.
    En el caso de la enseñanza a distancia aún no ha tenido lugar un debate profundo acerca de sus implicaciones sociales, políticas, ideológicas. La mayoría de los estudios realizados hasta la fecha se han caracterizado:
    1.- por enfrentar este modelo al de la enseñanza presencial
    2.- por justificar o promover el modelo desde la universidad donde se imparten enseñanzas o se realizan investigaciones. Es el caso de muchos de los estudios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y de la Universidad Oberta (España) o de la Open University (Reino Unido).
    Los estrategas de la "nueva economía" encuentran que la educación a distancia es un modelo óptimo para el desarrollo e institucionalización del paradigma de la sociedad informacional.
    Las nuevas tecnologías permiten poner en práctica modelos verdaderamente comunicativos y educativos y, al mismo tiempo, pueden poner en evidencia si una institución, es decir, sus responsables académicos y técnicos, abogan por establecer nuevas formas de enseñar y aprender o si, por el contrario, van a seguir usando las nuevas tecnologías como sistema para reproducir y controlar cualquier tipo de mensajes.
    Vamos a analizar por ejemplo el uso de una vídeoconferencia en el contexto de la enseñanza a distancia. Una videoconferencia, por ejemplo, puede realizarse entre dos o más puntos. Y cada uno de ellos puede tener autonomía para la emisión y para la recepción de mensajes. Esto significa establecer una relación horizontal sin controles tecnológicos por ninguna de las partes. Pero, también puede ocurrir que desde un centro de emisión se realice el control de imagen y sonido con todos los puntos conectados, consiguiendo que la relación de bidireccionalidad se vea seriamente afectada porque el centro de emisión es quien dispone de lo que se va a mostrar, de qué manera se va a hacer, cómo se va a hacer. Esta decisión en el enfoque comunicativo suele justificarse por razones como:
    "no tenemos personal técnico en los otros puntos"
    "en los otros puntos no saben qué hacer con la cámara"
    "en los otros puntos pueden surgir problemas que luego no sabrían como resolverlos"
    "en los otros puntos se equivocan continuamente"
    "Etc.".
    Estas y otras razones ocultan la verdadera dimensión del problema: el modelo de comunicación que se institucionaliza reproduce situaciones de otros medios de comunicación y formas transmisivas de entender la educación.
    Cuestiones como la ejemplificada en el caso de la vídeoconferencia actualiza el debate sobre modelos tecnológicos, modelos comunicativos y la relación de la ciudadanía con la tecnología. El debate que planteó Umberto Eco en la década de los 70 en torno a apocalíticos e integrados se ha reactualizado ante la eclosión de nuevos dispositivos tecnológicos. Ahora podemos hablar de un movimiento pendular que oscila entre la tecnofilia y la tecnofobia.
    La tecnofilia caracteriza a aquellos "adeptos" y "adictos" a las tecnologías que consideran que la solución de cualquier problema pasa por una mirada tecnológica. Este grupo no establece ningún tipo de distanciamiento sobre las verdaderas posibilidades y limitaciones que ofrece una máquina y suele mostrar "una fe ciega" de lo que la tecnología posee y promete.
    Por el contrario, la tecnofobia se caracteriza por una aversión al uso de tecnologías mecánicas, electrónicas y digitales, llegando a considerar que el origen de muchos de los problemas sociales se debe al nuevo desarrollo tecnológico.
    ¿Están presentes estas dos modalidades en la enseñanza a distancia? No necesariamente de manera explícita, sino a través de las modalidades de uso de las tecnologías y del modelo comunicativo que se pongan en práctica en el ejercicio cotidiano de la enseñanza. El desarrollo de un modelo tecnológico comunicativo nos informa sobre el uso de las tecnologías (cómo se usan y para qué se usan). Un recorrido por las diferentes páginas de las universidades a distancia proporciona información suficiente sobre los emisores y los receptores. En la mayoría de los casos los receptores no son percibidos como productores de textos.
    Las prácticas tecnológicas de universidades de reciente creación como la Universidad Oberta de Catalunya son aparentemente distintas a las de la UNED, pero en el fondo no dejan de ofrecer más de lo mismo con un soporte tecnológico nuevo.
    Así como existe un debate cotidiano sobre las prácticas educativas en las instituciones de enseñanza presencial, se hace necesario e imprescindible un debate continuo y permanente sobre la educación a distancia, sobre su dimensión homogeneizadora tendente a convertirse en la plataforma de desarrollo académico del pensamiento único, sobre su modelo de democracia autoritaria y, sobre todo, por los planteamientos institucionales que pone en práctica muchas de ellas y que se parecen cada día más a una estrategia de marketing por controlar "el mercado" educativo
    Si en la segunda mitad de este siglo, Paulo Freire nos mostró las prácticas de la opresión y del poder en la enseñanza presencial y propuso modelos para una educación como práctica de la libertad, el nuevo modelo que se pretende estandarizar a escala mundial está caracterizado, cada vez más, por las tecnologías y entornos virtuales y requieren nuevas propuestas para el ejercicio y desarrollo de la ciudadanía acorde con principios consensuados en el marco jurídico internacional


    Bibliografía
    Aparici, R y Marí Sáez, V. (1997): Medios de comunicación y manipulación, UNED, Madrid.
    Busón, C. (1998): El mundo de las redes. Ihardun Multimedia, Salinas.
    Chesterton, P: "Curriculum control in distance education", citado por Paul, R (1990): Towards Open Managment: Leadership and Integrity in Open Learning and Distance Education.London, Kogan Page.
    Debray, R (1995): "Entrevista", en El Correo de la Unesco, Febrero, pp. 5-7.
    Mattelart, A. (1995): "Una comunicación desigual" en El Correo de la Unesco, Febrero, pp. 11-14.
    Martin Rodriguez, E. y Ahijado Quintilian, M. (1999): La educación a distancia en tiempos de cambio: Nuevas Generaciones, Viejos Conflictos. Ed. la Torre, Madrid.
    Sénécal, M (1995).: "¿La interactividad conduce a la democracia?, en El Correo de la Unesco, Febrero, pp. 16-18.
    Winner, L.(1989): "Technological Frontiers and Human Integrity", en Goldman, S.L (ed): Research in Technology Studies. Lehigh University Press.
    Revista Perspectivas, Número 101, Unesco, Bruselas 1997.
    Tait , A (1989) "Democracy and Distance Education: the role of tutorial and counselling services", en Journal of Distance Education, 3, pág. 95-99.

    Vázquez Montalbán, M. (1999) " Libres de la Hipnosis de los Media" Le Monde Diplomatique pp. 2

     
    Preguntas para la reflexión, introduce tus reflexiones en Tu opinión
     
    ¿Qué otros mitos cree que existen sobre las nuevas tecnologías y la educación a distancia?
    ¿Qué críticas se pueden hacer a la educación a distancia?
    ¿Cuál es el nuevo papel del profesorado y del alumnado con las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación?
    ¿Qué modelos tecnológicos, comunicativos y pedagógicos tienen las siguientes universidades a distancia: UNED (España), Universidad Oberta (España), Open University (Reino Unido), y Fernt Universitat (Alemania) ?

    miércoles, 4 de agosto de 2010

    Venezuela: CEM-UCV presentó edición de su revista dedicacada a la historia de las mujeres con motivo del Bicentenario « Palabra de Mujer

    Venezuela: CEM-UCV presentó edición de su revista dedicacada a la historia de las mujeres con motivo del Bicentenario « Palabra de Mujer: "Palabra de Mujer
    Edición especial Revista CEM-UCV ‘La Historia de las Mujeres’

    El día 23 de julio pasado en la Librería Librearte de la ciudad de Caracas, ante una nutrida concurrencia, fue presentado el Volumen 15/ Nº34, Enero-Junio 2010, de la Revista Venezolana de Estudios de la Mujer del Centro de Estudios de la Mujer de la UCV (CEM-UCV); ésta es una publicación semestral, concebida como un espacio idóneo para presentar resultados de investigaciones ensayos, informes, reseñas bibliográficas, recuentos de experiencias y otros documentos académicos centrados en el campo de los Estudios de Género.

    El Editorial de ‘La Historia de las Mujeres’ es de Marianela Tovar Núñez, quien, entre otros asuntos, plantea en su escrito lo siguiente:

    Invisibilidad es el término que mejor define la situación de las mujeres en la historia yel que mejor expresa la preocupación central de las historiadoras feministas desde inicios de la década del setenta del siglo XX. Las mujeres han estado silenciadas e invisibilizadas por la historiografía que se ha producido hast ahora. Invisibilización que no sólo afecta a las mujeres, sino que ha distorsionado el conocimiento del pasado…

    Las historiadoras feministas han entendido,al igual que muchos otros historiadores, que la escritura del pasado no es objetiva y que la ginopia implica una toma de una posición política e ideológica. Por eso, escribir sobreel pasado de las mujeres involucra, también,una toma de posición política –ésta sí, explícita–en contra de la historiografía androcéntrica dominante, que se ocupa primordialmente de los procesos históricos desarrollados en la esfera pública, entendida como propia de los hombres y que utiliza categorías supuestamente neutras como hombre, humanidad y universal,desconociendo su atadura a una actuación exclusivamente masculina…

    La historia de las mujeres proviene, a diferencia de otras corrientes historiográficas,de un movimiento político, específicamente, del movimiento feminista de la segunda ola

    y del movimiento de mujeres que se desarrolló en Francia e Inglaterra a principios de la década del setenta del siglo XX. Como parte integral de la labor política desarrollada por los movimientos feministas liberales, marxistas/socialistas y radicales,surgió a finales la década del sesenta y principios del setenta del siglo XX, una gran variedadde textos feministas en periódicos, revistas y libros que tenían la finalidad de darle unabase teórica a la lucha política. Estos textos serán la raíz de la futura investigación feminista.

    Para descargar en formato PDF:

    INDICE_CONTENIDO_REVISTA 34 CEM UCV_

    La revista está a la venta en Librearte. P.P. del Centro Comercial Los Chaguaramos. Caracas. Costo: Bs.F. 70,00

    - Enviado mediante la barra Google"

    SEBASTIAN SALGADO -REFUGIADOS

    viernes, 30 de julio de 2010

    Nuevas Tecnologías de la Información

    Nuevas Tecnologías en la Educación

    Cómo romper con tu novia en 64 sencillos pasos

    Trabajo final de semiotica

    Semiotica - um breve historico

    Chomsky Conferencia en Venenzuela sobre las Las Bases Militares en Colo...

    Chomsky Con bases militares en Colombia EEUU

    10 Bases de USA en Colombia Numeros.

    10 Bases de USA en Colombia Numeros.

    1 Argelia Laya,Un Pueblo, y una Lidereza .

    Las acacias música de fondo video casita de narrativa digital

    Nino Bravo: LIBRE

    AMERICA...AMERICA

    Dilma Gómez - Talento Colombia

    CARLOS PÉREZ ÁNGEL, un gran maestro de la radio colombiana.wmv

    jueves, 29 de julio de 2010

    Ante la supresión del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha

    Ante la supresión del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha: "Ante la supresión del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha
    Súmate al manifiesto
    1ro de julio de 2010

    El pasado día 25 de mayo se comunicó por parte del Presidente del Gobierno de Castilla-La Mancha, señor José María Barreda, la remodelación del gobierno de esta comunidad autónoma donde concretamente, por la parte que nos toca, se suprimía el Instituto de la Mujer.

    Es necesario responder esta decisión que consideramos un retroceso en el avance de la visibilización de las políticas de igualdad y por ello os invitamos a firmar el manifiesto que hemos redactado y podéis ver en el siguiente Blog en el que se irá recogiendo toda la información de interés relacionada con esta campaña.

    Blog http://organismosigualdad.es/

    Si tenéis algún tipo de dificultad para firmar o no os aclaráis, mandad los datos (Nombre y apellidos con DNI si se hace personal o Asociación u Organización con CIF si se hace en nombre de ésta) y vuestra dirección de correo electrónico a: manifiesto@organismosigualdad.es

    Para cualquier duda o sugerencia utilizad ese mismo correo: manifiesto@organismosigualdad.es

    Importante *Si firmáis a título individual y deseáis que junto a vuestro nombre aparezca vuestra profesión o vuestra condición como miembro de alguna asociación, tenéis que proceder de la siguiente manera:

    Ejemplo: Nombre y apellidos: María Martínez Romero, Profesora de la Universidad de CLM o miembro de la asociación 'Tal'. Es que como no hay un campo específico cuando se hace a título individual para visibilizar, si se desea, la condición de..., hay que escribirlo en la misma casilla que el nombre y los apellidos*.


    Manfiesto

    - Enviado mediante la barra Google"

    La Comunidad » periodista_sin_medio_no_es_periodista » Desde la Federación Internacional de Periodistas

    La Comunidad » periodista_sin_medio_no_es_periodista » Desde la Federación Internacional de Periodistas:
    Acción conjunta

    Cuarenta miembros/as de IFEX exigen medidas concretas para poner fin a la violencia contra las mujeres que ejercen la libertad de expresión

    Disponible en:
    English Français Español
    (IFJ/IFEX) - Lo que sigue es una acción conjunta de 40 miembros de IFEX, encabezada por el Comité de Género de IFEX:

    Cuarenta miembros de IFEX exigen medidas concretas para poner fin a la violencia contra las mujeres que hablan con valentía

    Para conmemorar el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, 25 de noviembre, nosotros, los signatarios 40 miembros de Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión (IFEX), expresamos solidaridad con las mujeres que han sido víctimas de violencia por ejercer sus derechos a la libre expresión.

    Este día señalamos la situación de las muchas mujeres que se enfrentan a amenazas y están sometidas a ataques debido a su género. Amenazas de muerte, secuestros, ataques físicos, incluyendo flagelación y asesinatos, así como acoso judicial, sexual y verbal son atrocidades que muchas mujeres periodistas, escritoras y activistas enfrentan en todo el mundo, en especial en países en los que no se respeta la libertad de palabra.

    Este año, varias mujeres han sido asesinadas o amenazadas de muerte en varias regiones de todo el mundo. El 11 de enero, Uma Singh, una periodista de medios impresos y electrónicos, fue atacada violentamente y asesinada por 15 hombres en su casa en Dhanusa, Nepal. Singh, de 24 años, era un modelo para muchas mujeres jóvenes en Nepal que buscaban unirse a la profesión del periodismo. Investigaba apropiaciones ilegales de tierras y se oponía a las amenazas a los derechos de la mujer, incluyendo la tradición local de dotes costosas. La noche del asesinato de Singh, la corresponsal del "Kantipur Daily" Manika Jha recibió amenazas de muerte de un grupo que le dijo "ahora es tu turno". Estos ataques se produjeron después de exigencias de mujeres periodistas en Dhanusa que se quejaron de que docenas de empleadas de los medios habían sido obligadas a renunciar a sus trabajos tras amenazas de grupos armados.

    Natalya Estemirova, quién trabajaba para el grupo de derechos humanos Memorial y escribía para "Novaya Gazeta", fue secuestrada en su casa en Grozny, República Chechena, el 15 de julio. Su cuerpo fue encontrado más tarde en Ingushetia, con heridas de bala. La periodista había estado investigando atrocidades cometidas en Chechenia y el norte del Cáucaso, convencida que "la determinación y el valor de los que no estaban preparados para soportar este estado de ilegalidad vencería finalmente".

    En mayo de 2009, las amenazas de muerte y acoso de la escritora, periodista y activista laureada Lydia Cacho aumentaron, lo que suscitó temores por su seguridad. Cacho fue vigilada y seguida por individuos armados desconocidos y había estado recibiendo amenazas de muerte a través de su blog desde febrero de 2009. Tras la publicación de su primer libro en 2005 sobre la pornografía infantil en México, Cacho fue arrestada, detenida y maltratada ilegalmente antes de ser sometida a una demanda penal por difamación que duró un año. Fue liberada de todos los cargos en 2007, pero sus intentos para obtener compensación legal para su tratamiento han sido infructuosos.

    Las mujeres además han sido víctimas de ataques físicos y acoso por parte de las autoridades estatales. En julio de 2009, en Sudán, Lubna Ahmed Al-Hussein, una periodista que habla abiertamente, activista de los derechos de las mujeres y empleada de las Naciones Unidas fue arrestada en un restaurante junto con varias otras mujeres por "vestirse de manera provocativa" y amenazar los valores de la sociedad sudanesa por usar pantalones. Diez de las mujeres arrestadas optaron por declararse culpables y recibieron inmediatamente diez azotes y multas. Hussein, junto con otras dos, optó por luchar contra los cargos, en parte para atraer la atención a la situación de los derechos de las mujeres en Sudán. Los tribunales le ordenaron pagar una multa o pasar un mes en la cárcel. Cuando escogió la prisión para defender sus derechos, el Sindicato de Periodistas Sudaneses intervino y pagó a su nombre, en contra de sus deseos. Las mujeres que defendieron a Hussein se enfrentaron a más persecución. Cuando salieron a las calles para protestar por su sentencia, 50 mujeres abogadas, activistas y periodistas, todas parte de la iniciativa "NO para la opresión de las mujeres", fueron arrestadas y golpeadas por las fuerzas policíacas. Amal Habbani, una columnista de "Ajrass Al Horreya", se sigue enfrentando a cargos relacionados con la difamación y una enorme multa después de defender a Hussein.

    Estos casos demuestran la gravedad de la violencia e intimidación que las mujeres francas enfrentan al informar sobre asuntos de interés público o defienden los derechos humanos.

    Nosotros, los signatarios:
    - Condenamos todas las formas de represión en contra de las ciudadanas y mujeres profesionales que ejercen sus derechos a la libre expresión y señalamos los casos de la violencia de género perpetrada en contra de la mujeres que hablan abiertamente este año (ver lista a continuación).

    - Pedimos que las autoridades nepalesas que emprendan una investigación a fondo de los casos de Uma Singh y Manika Jha para garantizar que se identifique y se procese y condene a los verdaderos perpetradores.

    - Pedimos a las autoridades rusas que emprendan una investigación a fondo del asesinato de Natalya Estemirova y otras activistas que han sido blanco de la violencia y que garanticen que se lleve a la justicia a los verdaderos culpables.

    - Hacemos un llamado a las autoridades mexicanas para que emprendan una investigación a fondo de las amenazas contra Lydia Cacho y garanticen su seguridad.

    - Hacemos un llamado a las autoridades sudanesas para que retiren todos los cargos contra Amal Habbani y rescindan todas leyes que contravengan los derechos de la mujer, según están esbozados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

    - Nos levantamos en solidaridad con las muchas mujeres en todo el mundo que se enfrentan a la injusticia y a la violencia de género por cumplir sus deberes profesionales y cívicos.

    - Instamos a los gobiernos nacionales, órganos de la policía y patrones para que brinden protección adecuada a las mujeres periodistas, defensoras de los derechos humanos, escritoras y blogueras e inviertan en programas de educación relacionada con el género para que las mujeres puedan trabajar libremente e informen sobre cualquier tema, incluyendo los derechos de la mujer.

    - Pedimos a las autoridades nacionales que emprendan investigaciones completas y a fondo de los casos de mujeres periodistas, escritoras, activistas y blogueras que han sido víctimas de la violencia para que sus atacantes y asesinos se enfrenten a la justicia.

    Es hora de que los gobiernos, instituciones internacionales y patrones en la industria de los medios tomen medidas concretas para poner fin a las atrocidades que nuestras colegas enfrentan en el curso de su trabajo.

    Haz clic aquí para ver una lista de las periodistas, escritoras y activistas que han sido atacadas mientras practicaban su profesión en el año 2009.

    Firmado,

    Federación International de Periodistas
    International Press Centre, Residence Palace
    Bloc C, second floor, Rue de la Loi, 155
    1040 Brussels
    Belgium
    Tel: +32 2 2352207
    Fax: +32 2 2352219
    "- Enviado mediante la barra Google"

    miércoles, 28 de julio de 2010

    Violeta cortometraje animado



    Periodismo responsable en el conflicto armado colombiano

    Ante la urgencia de una capacitación para mejorar el cubrimiento informativo de la guerra y la paz en Colombia, y la necesidad de dotar a los periodistas con herramientas profesionales que apoyen su difícil y peligrosa labor, Medios para la Paz, la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana y el Programa por la Paz - Cinep -, construyeron colectivamente esta propuesta formativa.

    La violación un crimen de guerra.

    A tiempos difíciles, películas mileuristas

    Campesinos desplazados en Colombia "invisibles" parte 1/3

    Desplazados en Colombia. Vídeo refugiados colombia

    Refugiados Colombianos en Venezuela, Colombian refugees in V

    Violeta's Blog

    Violeta's Blog: "La historia de Violeta, Los Lilas y Las Amarillas es la de muchos y muchas en Colombia, es la de los asesinados y desplazados de Trujillo, de Macayepo, de Mapirpán, y de tantos otros pueblos y lugares que significan violencia y sevicia, y en muchas ocasiones impunidad. ¿Cuántas víctimas ha dejado el conflicto en Colombia, ¿Cuántos desplazados? Las cifras son alarmantes, pero sólo son cifras frías que poco conmueven a la sociedad colombiana acostumbrada a la violencia, en donde los muertos de un día son rápidamente olvidados por los del día siguiente. El cortometraje de Violeta tiene la virtud de ponerle nombre a las cifras, de contar la historia de los que no tienen nombre, de presentar a las víctimas como personas reales, de carne y hueso, no como números. No fueron dos mujeres desaparecidas y otra más desplazada con sus nietos, fueron Las Amarillas, Violeta y Los Lilas.

    Violeta les da voz a las víctimas, a esas de las que casi nunca tenemos noticias porque paradójicamente, en nuestro país conocemos a los victimarios pero no a las víctimas. Violeta nos presenta a las víctimas en una trágica fábula que al principio parece un cuento de niños, pero que poco a poco se transforma en un infierno dantesco de adultos. Sin embargo, como toda fábula, al final nos transmite una moraleja: la de actuar, la de no callar, aunque Los Sin Sombra intimiden y Los Grises funcionarios del Estado aconsejen, como lo hicieron con Violeta, que “dejara de buscar”. Por esto, Violeta también es un canto a la esperanza en medio de la tragedia, una valiente voz femenina que nos sacude del letargo y nos recuerda que la lucha por la reivindicación de los derechos no es fácil, incomoda a muchos y enfurece a otros, pero la resignación sólo complace a Los Sin Sombra. Por el contrario, la decidida movilización y persistente exigencia de respeto a los derechos por parte de toda una sociedad es la llave que abre la puerta, es en estos momentos en donde se pone a prueba el talante de una sociedad. En Colombia se rebosó la copa hace mucho tiempo y es momento de perder la paciencia, de tomarse a las víctimas en serio, de abandonar la utilización política que se les da, de dejar atrás mezquindades ideológicas que las categorizan en más o menos importantes, revictimizándolas, al considerar algunas como víctimas de “segunda”.

    ¿Cuántos años y cuántas vidas faltan para que los pobladores, otras madres, otras hijas y otros nietos, el Estado y la Justicia actúen? Este es el gran reto que nos plantea Violeta, marcar un punto de no retorno hacia la indiferencia, en donde los ciudadanos y la sociedad civil asuman el papel activo y transformados que les corresponde en un Estado Social de Derecho, en donde las autoridades públicas, tal como reza la Constitución, protejan a todas las personas en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades y en donde los repartidores de justicia aseguren la verdad, justicia y reparación, pues sólo así romperemos el círculo y garantizaremos la no repetición.

    Resulta interesante recordar en estos momentos las palabras de José Saramago al referirse a nuestro país y su historia de violencia: “El primer paso es salir de la aparente apatía en que se encuentra. Moverse, conmoverse. El día que la tierra colombiana empiece a vomitar sus muertos, esto quizá pueda cambiar. No los vomitará materialmente, claro, sino en el sentido de que los muertos cuenten. Que vomiten sus muertos para que los vivos no hagan cuenta de que no está pasando nada”. Entonces, siguiendo con esta reflexión, debemos preguntarnos: ¿Hasta cuándo tendremos que indigestarnos con nuestros muertos? Estamos en mora, de como sociedad, hacer catarsis, de tomarnos la medicina, de hacer frente a la cruda realidad, por más repugnante que sea, y desintoxicarnos de décadas de violencia.

    Comentarios: Be the first to comment
    El sentimiento de Violeta, por Diana Guarnizo Peralta
    Publicado 13 Julio, 2010 por Violeta
    Categorías: Editoriales -Memoria escrita


    Martha Nussbaum escribió hace algunos años que “la literatura y la imaginación literaria son subversivas”. Según Nussbaum, la imaginación literaria nos permite desarrollar aptitudes morales esenciales para el desarrollo de un juicio justo. La novela, según ella, permite crear lazos de identificación y simpatía con el personaje. Nos ayuda a ponernos en la situación del otro y analizarla de una manera que las cifras o los clásicos análisis economicistas no logran hacer.
    Violeta no es una obra literaria, es un video. Sin embargo, sigue siendo un medio narrativo (no escrito sino visual) que sirve a la reflexión moral. Su lenguaje simple, la limpieza de las imágenes, la sencillez de su historia, nos permite ver no solo el drama terrible y desgarrador desde la perspectiva de quien lo vive, sino que además, nos ayuda a identificarnos con el personaje de Violeta entendiendo así su dolor y angustia. Este es precisamente el valor que tiene. Violeta desarrolla nuestro sentimiento de simpatía hacia su situación, y muchas otras mujeres, que sufren la guerra paramilitar y guerrillera en Colombia. Un sentimiento generalmente olvidado por el lenguaje “ladrilludo” en el que nos movemos los abogados y que termina replicándose en los informes de derechos humanos o en las decisiones judiciales.
    No me malinterpreten. No es que los informes de derechos humanos no hayan servido para ilustrar la situación de violencia que han sufrido las mujeres colombianas en la guerra. Reportes como el de Oxfam “Violencia Sexual en Colombia – Un arma de guerra” es un buen ejemplo de un trabajo serio en el tema. No es tampoco que las decisiones judiciales hayan servido para evidenciar la falta de protección estatal que sufren las mujeres víctimas, o que estas hayan sido totalmente insensibles a las circunstancias de género. La sentencia T-045 de 2010 por ejemplo, es una decisión judicial relevante que muestra la situación de desprotección estatal a la que están sometidas las mujeres víctimas del conflicto.
    El tema es otro. Las cifras en las que generalmente se basan los informes dejan escapar el análisis de la historia particular. Las decisiones judiciales –centradas en el caso concreto- mantienen una narrativa plana que no ofrece información sobre la vivencia de los personajes y que por tanto no favorece el proceso de identificación y simpatía. En contraste, la literatura, el cine y en este caso el video permiten, por un lado, un análisis individual del sujeto mismo que se convierte en protagonista de su propia historia, y por el otro, una conexión especial entre el espectador y el personaje de manera que podemos comprender su realidad y generar así sentimientos de rechazo e indignación frente a la injusticia de su situación.
    No pretendo con esto decir que el lenguaje de los informes de derechos humanos o las sentencias judiciales no tenga un valor en sí mismo. El análisis basado en cifras propio de los informes es clave para demostrar patrones de comportamiento que eventualmente pueden ayudar a demostrar la responsabilidad estatal. El lenguaje plano de las decisiones judiciales, por su parte, está relacionado con la idea de neutralidad propia del racionamiento judicial.
    Creo sin embargo, que mucho podemos aprender de la experiencia pedagógica de Violeta. Los informes de derechos humanos, por ejemplo, podrían dar más valor a las historias personales como de hecho vienen haciéndolo ya varios informes a través de recuadros adicionales. Las decisiones judiciales por su parte, podrían dar más protagonismo a la víctima en el relato de los hechos. Esto podría ayudar también como una manera de reparación en sí misma para la víctima.
    Con todo, Violeta sigue teniendo un carácter único y en cierta medida revolucionario. Con un mensaje corto pero contundente, Violeta no solo llega al corazón de los estudiantes, los que comparten la causa de los derechos humanos, o los aficionados al Facebook. También llega a los hacedores de políticas públicas, a los jueces y a todos aquellos en general que dediquen los siete minutos que dura verlo. En esto, Violeta le lleva una ventaja enorme a los lectores de informes y sentencias que generalmente no salen del reducido público legalista involucrado en el tema. Si en todos ellos Violeta pudiera dejar esa semillita de indignación e injusticia que produce su historia, entonces imagínese hasta donde podría llegar Violeta en la generación de consciencia sobre la injusticia e invisibilidad que viven las mujeres colombianas en medio de la guerra!.

    ***La convocatoria a escribir y reflexionar sobre Violeta y temas afines sigue abierta!!!

    Comentarios: Be the first to comment
    A Violeta, por Diego Julián Pedraza
    Publicado 6 Julio, 2010 por Violeta
    Categorías: Editoriales -Memoria escrita


    Querida Violeta: la memoria en muchas ocasiones necesita una ventana que le permita evitar la repetición de errores. Esto, según el sentido común, es su capacidad intrínseca, pero dada la realidad que viven las personas en Colombia, esta capacidad se ha perdido y no va más allá de reconocer un futuro cortoplacista y recordar un pasado a conveniencia. No sirve para recordar. Pero Violeta, no les culpes. Estas personas tienen su opinión a la deriva: se encuentran acorraladas por los medios masivos vendiendo fotos de paparazzi por un lado y telenovelas vacías por el otro, no tienen la capacidad de generar un criterio propio y situaciones como la tuya, tal cual tu colcha de retazos, no les deja dormir, les impide ser felices, mientras ser felices signifique olvidarse de los problemas y estar en casa en paz.

    Aún hay otras Amarillas y Amarillos que están siendo violentados de maneras atroces; otros tíos y tías Naranjas que llevan el peso de una noticia de tal gravedad y muchas otras Violetas y Lilas: hay muchas historias como la tuya, lo triste, es que se queden en el olvido, que tales personas sean quienes deben compartir su dolor consigo mismas, porque a algunas ni familia les queda para sobrellevar juntos el peso de la guerra. Nuestro sentir se ha ido al punto de no sentir compasión o empatía cuando vemos estas situaciones. Como no conviene que sean vistas, es mejor dejarlas sometidas al silencio impune. Sin embargo, te has transformado en una luz que proyecta ese dolor, pero también esa esperanza en que tal grito polifónico (como los grillos) y multicolor (como tu familia) perdura en la memoria de quienes te escuchamos y vemos.

    Eres suave, sencilla, concreta; pero también abrupta, a tu manera. Sin embargo, en esto radica tu riqueza, porque permite que las personas se acerquen a ti de manera amable, que conozcan tu dolor y fortalezcan su memoria, la memoria que Colombia está a punto de perder. Tus colores y contrastes van más allá de una experiencia audiovisual e impactan el corazón de quien los contempla.

    Pero me surge una pregunta: ¿cómo estás en estos momentos? ¿Conoces acaso el impacto que has tenido sobre quienes te conocemos en la distancia? Son preguntas que debes hacerte querida Violeta. Y sé que quizá te reconforte saber que somos muchos los que aún, citando a una querida amiga nuestra, te recordamos, te tenemos presente, hasta en el más mínimo chirriar de los grillos porque eres el enlace multicolor a la realidad soterrada que vivimos en Colombia. Estas son unas gracias ampliadas. Sin embargo, si bien es razón para estar satisfechos con lo que se ha hecho hasta ahora, aún hay mucho por hacer.

    Espero que no te sientas sola, pues ya te he hecho notar que somos algunos tantos quienes estamos pendientes de lo que sucede contigo; somos, por ahora, algunas quiénes nos preguntamos qué hacer para cambiar la situación, en lo poco que podemos hacer, pero que nos satisface hacerlo; y somos, algunos también, quienes aún queremos re – escuchar y recordar el susurro de tus palabras, al son del chirriar de estos animalitos.

    Comentarios: Be the first to comment
    De la domesticación del sentir o del arte de hacer sentir, por Laura Badillo Ramírez
    Publicado 29 Junio, 2010 por Violeta
    Categorías: Editoriales -Memoria escrita

    “Estas fotografías no son un argumento, son, sencillamente, una cruda exposición de hechos dirigida a los ojos” Virginia Woolf
    “[Nosotros] – y este [nosotros] es todo aquel que nunca ha vivido nada semejante a lo padecido por ellos- no entendemos. No nos cabe pensarlo. En verdad, no podemos imaginar cómo fue aquello. No podemos imaginar lo espantosa, lo aterradora que es la guerra; y cómo se convierte en normalidad” Susan Sontag

    Violeta surge como una salida a la forma de narrar y representar el horror en Colombia. Un horror que se muestra como espectáculo traducido generación tras generación en una domesticación del sentir y de los valores éticos frente al dolor de los y las demás. Este escrito está inspirado en dos grandes literatas que han ampliado la reflexión sobre la guerra pero especialmente la han movilizado hacia otros enfoques vitales para mirarme y representarme en el lugar en el que me encuentro. La primera autora es Virginia Woolf, con su texto “Las Tres Guineas”; y la segunda es Susan Sontag, que sin prever la secuencia de su lectura y como si fuera una inesperada coincidencia en “Ante el dolor de los demás” inicia su relato con Virginia Woolf. Así trazaron un derrotero que sin proponérmelo nutren esta reflexión sobre el Cortometraje, “Violeta, narraciones paralelas de mujeres en el marco del conflicto colombiano” .
    Los titulares de la guerra en Colombia durante los años 80, 90 y posteriores (y aún con motivo de la Violencia en mayúscula como es conocida la época de 1946 a 1950) pulularon y se multiplicaron por años en periódicos, noticieros y revistas, siendo parte del panorama de la realidad que día tras día recibían un número muy significativo de colombianas y colombianos.
    La exposición masiva a las “imágenes” audiovisuales, políticas, económicas y culturales de la guerra han generado un acostumbramiento con atrevimiento y con riesgo de equivocarme irremediablemente), cognitivo a la normalización de la violencia. Imágenes de masacres, asesinatos, magnicidios, y los collares bomba que estremecieron por la dramática representación de la realidad, poco a poco perdieron fuerza. La fuerza dramática de las imágenes y las fotografías que parecían mostrarnos lo que pasaba en Colombia no movilizaban la interpretación de los acontecimientos, sino que fueron apilándose en nuestra memoria como actos cotidianos.
    Por otro lado, muchas imágenes fueron utilizadas para repudiar la guerra, otras para ganar amigos y enemigos (lo que acrecentaba la polarización), otras para informar sobre la descuartizamiento de cuerpos y de las fosas comunes, otras para informar de actos terroristas, y otras para representar la victoria de uno de los actores involucrados en el conflicto .
    Ante este panorama, Violeta viene a romper la narrativa de la cotidianidad de la guerra, puesto que realiza una ruptura al acostumbramiento. Dicha evidencia se constata cada vez que se realiza una proyección del cortometraje, comentarios reiterados como: “Violeta no muestra lo mismo”, “A mí me tocó bastante” “pareciera como si esta historia fuera un cuento pero es la pura realidad”, hacen que esta historia contenga un matiz distinto y desemboque en diferentes acciones. Igualmente, Violeta genera otras reacciones como lágrimas y reacciones que no fueron previstas por ejemplo, testimonios de mujeres que han sido abusadas sexualmente y rompen su silencio.
    Violeta transforma la realidad a partir de símbolos que nos llevan a la infancia, al cuento, para mostrarnos sutilmente una realidad dura y cruel como la que viven miles de mujeres y sus familias, que han vivido la desaparición, desplazamiento forzado, y la violencia sexual en sus múltiples manifestaciones.
    Con Violeta se trata de no pasar la página, es una invitación a prestar más atención de lo que ocurre con la realidad de miles de colombianas y colombianos que han vivido en carne propia la guerra, es una interpelación a la indiferencia y al miedo. Y finalmente es una inyección a la memoria y a la importancia de escuchar y de dar voz a las mujeres, puesto que si Violeta no hubiera persistido en la búsqueda de sus hijas este instante no hubiera existido.

    Comentarios: Be the first to comment
    Sin permiso para olvidar los colores, por Denisse Legrand, Uruguay
    Publicado 22 Junio, 2010 por Violeta
    Categorías: Editoriales -Memoria escrita

    Y nos arrancaron los colores, borraron los olores. Los Sin Sombra arremetieron contra toda luz. Nos quisieron callar, dejar sin respuestas. Las Violetas no lo permiten, su lucha constante por la reconstrucción de la memoria nos ha sumido en la responsabilidad del prohibido olvidar.
    En un medio audiovisual cada vez más cargado de violencia, en sus imágenes creadas para ficción, se genera esta herramienta, casi infantil, para la presentación de un hecho crudo y real. La denuncia es realizada con una estética llena de color y vida. La animación es la herramienta a través de la cual nos adentramos en un mundo oscuro. Inocencia perdida, robada, ultrajada de la forma más cínica y cruel. Colores y elementos con alta carga simbólica nos transportan a esta realidad invisibilizada.
    Las Amarillas, víctimas al azar, quizá sólo por ser mujeres, quizá sólo por estar en un lugar erróneo. Representantes de las incontables desapariciones de féminas en el continente y el mundo. Mujeres, fuentes de vida, objetos de muerte. La agonía producida a éstas, el uso de sus cuerpos para ajenos places concebidos en entornos y mentes enfermas. Los conflictos armados suelen ser vistos como exclusivamente de hombres. Una vez más, el machismo imperante en las sociedades hace que no veamos la existencia de la mujer en estos, que las desaparezcamos, que la dejemos invisible, como parte de este, y como víctima. El uso del poder y el cuerpo del hombre sobre el de la mujer, letal arma victimaria.
    Violeta no nos permite olvidar, hace que Las Amarillas ya no sean ajenas, dejen de ser desconocidas. Las graba a fuego en nuestra memoria y en nuestra lucha por esta. Nos hace ser agentes activos de la búsqueda de la justicia. Nos involucra directamente en la devolución de los colores a esta ya no invisible realidad sin sombra.

    Comentarios: Be the first to comment
    Violeta Cortometraje Animado, por CEDHUL
    Publicado 17 Junio, 2010 por Violeta
    Categorías: Violeta Cortometraje Animado

    Comentarios: Be the first to comment
    Violeta ó sobre el color de mis derechos, por Javier Aguirre
    Publicado 15 Junio, 2010 por Violeta
    Categorías: Editoriales -Memoria escrita

    Violeta ó sobre el color de mis derechos
    Tendremos que aceptar el hecho de que el destino de las mujeres de Bosnia depende de que los periodistas de la televisión logren hacer para ellas lo que Harriet Beecher Stowe logró para los esclavos negros -de que estos periodistas logren que nosotros, el público a salvo en los países seguros, sintamos que estas mujeres son más parecidas a nosotros, más parecidas a verdaderos seres humanos, de lo que nos habíamos dado cuenta.
    Richard Rorty
    Derechos Humanos, Racionalidad y Sentimentalismo

    Entre la gran cantidad de artículos que tiene la Constitución Política de Colombia de 1991 hay uno que siempre me ha llamado la atención: el artículo 41. Según este artículo, “En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Asimismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana”.

    A nivel universitario, e incluso a nivel de educación secundaria, cumplir este imperativo constitucional no parece difícil: una cátedra de “Constitución y Democracia” dos horas a la semana, parece ser lo primero que se nos viene a la mente. Pero, ¿cómo cumplir este importante imperativo constitucional en el caso de la educación primaria? Soy consciente de que en este ámbito deben existir cientos de investigaciones autorizadas al respecto. Sin embargo me gustaría jugar un poco con mi imaginación, guiándome sobre todo por mi gusto personal. Así pues, ¿cómo hablarles a niñas y niños de 6, 7 u 8 años de la Constitución? Y más concretamente, ¿cómo hablarles de sus derechos fundamentales?

    Yo no tuve el gran privilegio de haber nacido “bajo la Constitución de 1991”. Sin embargo, me hubiera gustado que alguna de mis profesoras de primaria, después de presentarme algún tipo de narrativa entendible para mí sobre lo que pueden significar los derechos, me hubiera pedido que los coloreara. Esa tarea me habría gustado mucho: “Colorear los derechos”. Se me ocurre una estrategia pedagógica para que esto hubiera sido posible. Una serie de dibujos que representaran situaciones fácticas en donde ciertos derechos estuvieran implicados. Dibujos sencillos, claro; una clase por ejemplo, para representar el derecho a la educación. O alguien hablando en público para representar el derecho a la libertad de expresión. O varios grupos de creyentes de distintas religiones para representar el derecho a la libertad de cultos. La tarea hubiera consistido en escoger un color, cualquiera, el que más me gustara, y utilizarlo para colorear con él el dibujo correspondiente al determinado derecho. El dibujo, por ejemplo, de la educación estaría coloreado por completo de rojo. El derecho a la libertad de cultos de azul, y así sucesivamente. Me hubiera gustado mucho hoy, siendo ya un adulto, poder volver a esos dibujos que hice de niño y observar de qué color yo creía que era el derecho a la vida o el derecho al libre desarrollo de la personalidad.

    Escoger un solo color para todo el dibujo puede parecer algo limitante. Tal vez hubiera querido usar dos o tres colores diferentes. Y aunque recuerdo muy bien que tenía una compañerita muy especial que solía colorear sus pollitos de azul con puntos rojos, a otros niños tal vez nos parecería algo difícil colorear de violeta los rostros de las personas. Pero el ejercicio pedagógico me parece que justifica tal limitación, pues así, los contrastes creados serian mucho más fuertes. De seguro me hubiera quedado en la memoria que uno de mis compañeritos coloreó el derecho a la libertad de cultos de verde, mientras que yo lo hice de azul. Otro, en cambio, quien después se convirtió en mi mejor amigo, lo hizo de naranja. La niña con quien me di mi primer beso también lo hizo de azul. Serían bonitos recuerdos. También hubiera sido muy interesante haber visto cómo, puestos así, los derechos se transforman, fluyen, se interrelacionan. El amarillo del derecho a la salud mezclado con el azul de la libertad de cultos se me transformaba en el verde de la libertad de expresión. Por supuesto, otros compañeritos tendrían resultados muy diferentes.

    Pero no sólo serian recuerdos bonitos e interesantes. Creo que también serían muy útiles sobre todo cuando ya en la secundaria o incluso en la universidad me presentaran a los derechos nuevamente, pero ya no con colores sino con formulas abstractas y definiciones que yo debería entender y memorizar. Según estas formulas los derechos son los mismos para todos, su fundamento es el mismo, su alcance es el mismo. Y esta idea la puedo aceptar, me parece esencial en nuestros ideales democráticos. Sin embargo, los recuerdos de mi infancia también me harían estar alerta al hecho de que yo ya sé que también los derechos son diferentes en y para cada persona, al menos, en cuanto a cómo se manifiestan, a como se viven, a como se apropian y, sobre todo, a como se sienten. Sí, diferentes en cuento a “cómo se sienten”. Esa hubiera sido la gran enseñanza constitucional de mi primaria: los derechos se sienten, y por eso, son susceptibles de colorearse, tal y como lo hice años atrás.

    De haber tenido este aprendizaje previo tal vez tendría mejores capacidades para entender el cortometraje animado de Violeta. Incluso después de haberlo visto, tal vez hubiera esculcado mis recuerdos de infancia para buscar aquel dibujo de la dignidad que la coloree, tal vez, de rosado y, en un acto solitario de protesta, la habría re-coloreado de Violeta. Y tal vez hubiera querido continuar haciendo lo mismo con los demás dibujos: libertad de expresión: Violeta; educación: Violeta; vida: Violeta; acceso a la justicia: Violeta; libertad sexual: Violeta…

    Ahora bien, ¿cómo explicarme esta “más que probable” reacción? Ya soy adulto. Ya pasé por una Escuela de Derecho. Ya sé que la definición del derecho a la vida es diferente a la del derecho a la libertad de expresión. Ya sé que el derecho a la salud no es igual al derecho a la libertad de cultos. Ya sé sobre la ponderación de derechos y sobre su conflicto. Ya sé que son mandatos de optimización. Pero ¿por qué me parecería tan claro que todos son Violeta?

    Sólo puedo encontrar una respuesta aceptable: la historia de Violeta me muestra algo que se encuentra detrás de todo el discurso racional de los derechos, esto es, la empatía y la capacidad de reconocerme a mi persona y a mis sentimientos en la persona y en los sentimientos de otro ser humano. Sí, sin duda, Violeta “tiene derechos”, Violeta “tiene dignidad, vida, salud, educación, etc.”. Pero para que eso realmente signifique algo más allá de lo meramente legal se requiere mucho más, como clara y hermosamente nos lo enseña Rorty en su breve texto de donde cito el epígrafe inicial. Es por esto que, tal y como él mismo lo señala, “Estos dos siglos se comprenden mejor, no como un período de una profundización en la comprensión de la naturaleza de la racionalidad o de la moralidad, sino como un período en el que ocurrió un progreso asombrosamente rápido en los sentimientos, uno en el que ha llegado a ser mucho más fácil para nosotros ser llevados a la acción gracias a historias tristes y sentimentales.”

    Ahora bien, en este nuevo plano desde donde se obtiene una nueva forma de “ver” los derechos humanos, Violeta nos invita a concebir de forma diferente a los mismos participantes de su triste historia. En otras palabras, Violeta nos invita a pensar que tal vez no sólo los derechos pueden tener colores, sino que también este es el caso de las personas mismas de la historia. Y, en este sentido, es todo un reto detenernos un poco a pensar en lo que puede significar tener o no tener color y tener o no tener sombra. Que significa ser “sin sombra”? ¿Significa acaso no tener color? ¿Haberlo tenido, pero haberlo perdido? ¿Y qué significa ser Violeta o Lila o Amarilla o Naranja? ¿Qué significa tener un color? ¿Es posible perderlo? ¿Me puedo quedar alguna vez sin mi color y al hacerlo, pierdo también mi sombra? En algunos momentos del cortometraje de Violeta, ella efectivamente aparece sin color. Si así fuera, ¿cómo viviría yo? ¿Cómo seria de distinta mi vida sin colores? ¿Sin ser capaz de pensar que los derechos tienen colores? ¿Sin ser capaz de pensar que tengo derechos? ¿Sin ser capaz de pensar que puedo hacer algo en caso de que me violen flagrantemente mis derechos? ¿Qué le pasaría a Violeta? ¿Qué me pasaría a mi? ¿Fue esto lo que también les pasó a los “Sin Sombra”? En fin, muchas preguntas. Preguntas que se originan en la historia de Violeta, no por alguna brillante formulación abstracta que ella contiene, no por algún argumento lógicamente valido que se construye allí, sino, simplemente, porque Violeta apela a esa parte que tal vez sea mucho mas definitoria de lo que significa “ser humano” que la misma razón, es decir, mi sensibilidad. Es por esto que, según Rorty, deberiamos “dejar de contestar la pregunta “¿Qué nos diferencia de los demás animales?” diciendo “Nosotros podemos saber mientras que ellos meramente sienten”. En cambio, deberíamos decir: “Podemos sentir mucho más los unos por los otros que ellos”.

    Es posible que no haya ningún otro animal que, como el ser humano, pueda construir formulas matemáticas y realizar demostraciones lógicas perfectas, o realizar extensos discursos sobre los derechos humanos y su fundamentación racional. Pero, que yo sepa, tampoco existe ningún otro animal que tenga la capacidad de maravillarse frente a un color, cualquiera que sea, por lo que este representa para su vida o simplemente porque se trata de un color conmovedor y bello. Hasta donde sé, sólo los seres humanos podemos ver un color y “sentirlo” hasta llorar por su sola presencia. Por esto, y por la historia de Violeta, por mucho, mucho tiempo sin duda, Violeta, para mí, será el color de la dignidad y de la libertad en cualquiera de sus manifestaciones. Cómo me gustaría tener realmente dibujos de mi infancia para poder buscarlos y re-colorearlos con Violeta…

    Comentarios: Be the first to comment
    Ruta de Memoria
    Publicado 7 Junio, 2010 por Violeta
    Categorías: Ruta de la Memoria!

    DSCN3016

    Violeta_PP2

    P1080130


    DSCN3489

    P1080119

    DSC03556


    DSCN3486

    DSCI7583

    Violeta_PP5


    Stony Brook 007

    DSCN2985

    P1080135


    Violeta_PP6

    DSCN3184

    DSCN2956


    DSCN3507

    DSCN2967

    DSCN3166


    DSC03568

    23861_427857627906_501942906_5373436_174555_n

    Stony Brook 028



    Comentarios: Be the first to comment
    El Encuentro, por Alexandra Kram
    Publicado 7 Junio, 2010 por Violeta
    Categorías: Editoriales -Memoria escrita

    Entré a la fotografía hace una década, en unas vacaciones en las que cuidaba la casa de mi nona Matilde, quien se había ido de viaje. Una amiga pasó a visitarme una tarde y me dejó unas fotocopias pa’ sobrellevar mejor el encierro: el libro ‘La cámara lúcida’ de Roland Barthes. Recuerdo que lo devoré en una semana, en la misma silla reclinable donde tomé tetero, vi San Tropel y escuché los relatos del álbum. En esas vacaciones me hice amiga de Roland. Pocos años después, me graduaba de una facultad de Historia con una monografía sobre las fotografías de los periódicos colombianos en el siglo XIX .
    Además de dedicarme desde entonces al estudio teórico sobre imágenes, empecé a hacer fotos de manifestaciones, de cumpleaños, de paseos, de personas amigas que me dejaban fotografiar sus cuerpos vestidos y desnudos, de las fotos con mis parejas en medio de sonrisas.
    Cierto día, una antigua compañera de universidad, activista, feminista queer y amiga de la provincia en la capital, me invitó a participar en una investigación. Necesitaba a alguien que hiciera fotografía durante una entrevista. –No soy fotógrafa, le dije. Sin embargo, mi amiga insistió. Me contó la historia de Violeta y acepté.
    Era un sábado en la mañana. Llegamos a un modesto lugar de Teusaquillo. Violeta nos invitó a seguir a su habitación. La acompañaban una hija, un hijo y su compañero. La hija estaba cumpliendo años, partieron una torta y se cantó el japi berdei. Después de este apacible momento subimos a la terraza Violeta, mi amiga y yo. Allí empezó la entrevista. Inicialmente Violeta describió su vida antes del terrible episodio de violencia que sufrió diez años atrás. Mientras la escuchaba, pensaba que no iba a ser capaz de hacer una sola imagen. Una cosa es leer, por ejemplo, ‘Matar rematar y contra matar’ de María Victoria Uribe, otra estar frente a una víctima, escuchar su historia y además tener una cámara fotográfica en la mano, con la responsabilidad de usarla.
    Violeta narró detalladamente el día de la desaparición de sus hijas, el momento y la forma en la que se enteró que ellas habían sido violadas y descuartizadas por los paramilitares (una de ellas tenía 4 meses de embarazo), el desplazamiento y la persecución a que fue sometida por una década y finalmente el temor por el futuro de sus hijos. Tengo muchas fotografías del piso, de sus pies, ¿cómo subir la cámara y enfocar su rostro? Cerca al final de la entrevista, en un instante cerró los ojos para secar sus lágrimas y disparé. Es una de las tres fotos que entregué a mi amiga.
    Meses después vi por primera vez el cortometraje animado sobre Violeta. Lo he visto un par de veces más y debo decir que cuando termina la proyección me queda siempre una urgente inquietud frente a todo lo que hay por hacer, en contraste con mi sensación de la tarde en que salimos de la entrevista. Considero que entre la voz de Violeta en vivo y la del cortometraje animado, hay una mediación fundamental y necesaria que nos permite sentir, saber y comprender lo que está ocurriendo, pero sin dejarnos devastados. Nos estremece, pero no nos paraliza.
    Las fotografías que hicimos en la entrevista a Violeta quedan como testimonio visual de este encuentro. No fueron destinadas al público porque sabemos que, como afirma Sontag, las imágenes fotográficas no nos hacen más sensibles frente a la realidad. De ser así, con los miles y miles de fotografías sobre guerra y conflicto que se han producido y se siguen produciendo diariamente, ya habría parado el horror. Más bien lo que pasa, es que nos hemos ido acostumbrando a verlas.
    El lenguaje del cortometraje animado de Violeta, en este contexto, salió al encuentro de nuestra atrofiada sensibilidad, para sacarnos tanto del pasivo lugar al que nos han entrenado las imágenes fotográficas, como de otro extremo, el del estremecedor, pero paralizante lugar que también puede llegar a ser el del cara a cara con las víctimas.

    Comentarios: Be the first to comment
    Violeta o el arte de recordar, por Mauricio Albarracin
    Publicado 7 Junio, 2010 por Violeta
    Categorías: Editoriales -Memoria escrita

    Hace algunos meses se abrió en Santiago de Chile el museo de la memoria. En una emocionante inauguración la entonces presidenta Michel Bachelet dijo que la tragedia de Chile desde un primer momento se basó en la negación y en el ocultamiento al dolor del cautiverio y la muerte… tragedia en la que se asociaron la crueldad y la mentira, el odio y la indiferencia, el fanatismo y la intolerancia…

    Por su parte en Perú, las cosas no han sido fáciles. El gobierno de Alan García se resistió a la propuesta del museo de la memoria a favor de las 70.000 personas murieron o desaparecieron en Perú durante los años de la violencia armada, cuando el Estado peruano se enfrentó a grupos rebeldes de izquierda, entre ellos el maoísta Sendero Luminoso. Bajo el argumento del Ministro de Defensa: “el Perú no necesita museos mientras sea pobre y con carencias sociales”. Mario Vargas Llosa, director del proyecto museo de la memoria, le contestó a este gorila en una maravillosa columna en el diario El Comercio:

    “Los museos son tan necesarios para los países como las escuelas y los hospitales. Ellos educan tanto y a veces más que las aulas y sobre todo de una manera más sutil, privada y permanente que como lo hacen los maestros. Ellos también curan, no los cuerpos, pero sí las mentes, de la tiniebla que es la ignorancia, el prejuicio, la superstición y todas las taras que incomunican a los seres humanos entre sí y los enconan y empujan a matarse. Los museos reemplazan la visión pequeñita, provinciana, mezquina, unilateral, de campanario, de la vida y las cosas por una visión ancha, generosa, plural. Afinan la sensibilidad, estimulan la imaginación, refinan los sentimientos y despiertan en las personas un espíritu crítico y autocrítico. El progreso no significa solo muchos colegios, hospitales y carreteras. También, y acaso, sobre todo, esa sabiduría que nos hace capaces de diferenciar lo feo de lo bello, lo inteligente de lo estúpido, lo bueno de lo malo y lo tolerable de lo intolerable, que llamamos la cultura. En los países donde hay muchos museos la clase política suele ser bastante más presentable que en los nuestros y en ellos no es tan frecuente que quienes gobiernan digan o hagan tonterías”.

    Aún no tenemos en Colombia un museo de la memoria, pero si tenemos arte de la memoria. Violeta es un cortometraje lleno de color y oscuridad, de miedo y esperanza, de pasado y de presente. Tomarse siete minutos para verlo, basta para inquietarnos sobre quiénes somos y qué hemos hecho. Esta historia, bellamente contada, nos recuerda nuestro triste pasado y renueva nuestra empatía por las víctimas.

    Los Sin Sombra, antagonistas de la animación, se parecen a la guerra de Evelio Rosero en libro Los Ejércitos… (“ya viene la guerra”). Las amarillas (“ellas le ponían color a su tierra y la llenaban de vida”), son como Geraldina, la esposa del brasilero en los Ejércitos, (ella “completamente desnuda, tumbada bocabajo en la roja colcha floreada”). Sus historias son el triunfo de la muerte contra la belleza y la vida.

    Pero los Sin Sombra y la “guerra” son más reales que imaginarios, están en nuestro presente más que en nuestro pasado. Los Sin Sombra tienen nombre, apellido, poder, influencia y tranquilidad para seguir cometiendo delitos. Nuestra guerra, como la mala hierba, florece en todos los rincones del país. A diferencia de Chile y Perú, nuestro conflicto sigue vivo, nuestros Sin Sombra siguen por nuestras calles, casas, congresos y casas de Nariño. Nuestro arte de la memoria es puro realismo trágico.

    Violeta es un cortometraje creativo, desgarrador y valiente. El final del corto nos deja con una pregunta melancólica y provocadora: ¿cuántos años y cuántas vidas se necesitarán para que actuemos? Gracias a quienes hicieron posible este video, especialmente a Laura Badillo y a Viviana Bohórquez sus principales gestoras, quienes siempre desde su sensibilidad, compromiso y conocimiento han buscado mejores mundos para las mujeres.

    Comentarios: Be the first to comment
    Violeta - Cortometraje Animado


    - Enviado mediante la barra Google"